RSS

CARACTERISTICAS FISICAS Y FUNCIONALES DEL NIÑO DE 45 DIAS A 3 AÑO


Aqui les traigo un tema de Puericultura (generalmente se ve en Puericultura III), no esta desarrollado completamente pero nos da una idea de como se tiene que ir desarrollando el tema ok espero les sirva y les ayude para la escuela y para su trabajo tambien






CARACTERISTICAS FISICAS Y FUNCIONALES DEL NIÑO DE 45 DIAS A 3 AÑOS


TEMAS:


1.- PROPORCIONES CORPORALES, CABEZA TRONCO, EXTREMIDADES


2.- PELO Y PIEL


3.-DESARROLLO FUNCIONAL VIGILIA SUEÑO


4.-EVACUACION Y CONTROL DE ESFINTERES


5.-ALIMENTACION


6.-TECNICAS DE HIGIENE PERSONAL





La etapa del lactante se divide en dos:

  • Lactante menor (29 días 11 meses 29 días)
  • Lactante mayor (1 año 23 meses 29 días)


Proporciones Corporales

El lactante, presenta extremidades cortas, la cabeza y el tronco, ocupan la mayor proporción del cuerpo. Se aprecia la existencia de abundante tejido adiposo principalmente en las extremidades.

A fines de los dos años, la cabeza y el tronco, presentan un mayor crecimiento y ha empezando a desarrollarse el tejido muscular y a disminuir el adiposo. Ligado a la de la marcha, se observa un aumento gradual de la lordosis fisiológica con su característico abdomen sobresaliente

Cabeza

El Crecimiento es rápido, aumenta 1.5 cm/mes en los primeros 6 meses y los siguientes seis meses sólo 0.5 cm/mes. El cierre de las suturas craneales y la fontanela posterior o Landa sucede a los 3 meses; y la anterior o Bregma a los 18 meses. El aumento de tamaño de la cabeza está en relación con el crecimiento y diferenciación del sistema nervioso central.


Tórax.

Es cilíndrico. Alrededor del año su circunferencia se iguala a la de la cabeza. Las costillas están horizontales, la respiración es abdominal, más lenta y relativamente estable, con un promedio de 40-50 respiraciones por minuto al inicio del período y de 20-30 resp/min hacia fines de los dos años.

El sistema respiratorio no está completamente maduro, sus características anatómicas son especiales: conductos nasales cortos, poca vascularización y escaso desarrollo del epitelio ciliar, trompa de Eustaquio corta y recta comunicada directamente con la nasofaringe, la tráquea cercana a los bronquios que son cortos y de diámetro pequeño.

Los músculos intercostales poseen escaso desarrollo, la capacidad torácica es pequeña.

El corazón a esta edad representa el 0.9% del peso corporal. Su frecuencia se hace más lenta que en la etapa de recién nacido alcanzando en el primer semestre un promedio 130 pulsaciones por minuto y en el segundo semestre 115 pulsaciones por minuto.

Los valores de la presión arterial fluctúan entre los 106-94 / 59-50 y en el segundo año entre 110-98 / 63-55.


Abdomen.

Existe un aumento fisiológico del colon, ocupando un gran volumen y desplazando el diafragma hacia arriba, lo que reduce la capacidad torácica.

La posición del estómago es más horizontal, su tamaño aumenta durante el primer año, logrando tolerar un mayor volumen de alimentos. Se debe destacar que el funcionamiento digestivo, el hígado y el páncreas tienen características especiales debido a su inmadurez.


Las deposiciones

Las deposiciones tienen características relacionadas con la alimentación: pastosas cuando sólo se alimenta con leche, y más sólidas cuando se le agregan papillas. Su frecuencia se relacionada con la frecuencia de la alimentación.

El sistema renal cumple de manera adecuada la función de filtración pese a la inmadurez relativa que presenta. La madurez completa del riñón ocurre en la segunda mitad del segundo año.


La piel.

Presenta características particulares: sigue siendo delgada, de estrato córneo (superficial) muy fino; las glándulas sudoríparas y sebáceas no han terminado su desarrollo. Asimismo existe un déficit en los mecanismos de regulación de la temperatura e hidratación ya que el tejido subcutáneo y la hipodermis son más delgados.




3 años


Proporciones corporales.


El preescolar presenta una contextura más esbelta, se alargan las extremidades y el tronco, existe mayor proporción entre la cabeza y el cuerpo y hay un mayor desarrollo del tejido muscular y esquelético.


Cabeza.

Existe clara disminución del crecimiento de la cabeza, llegando a ser 1 cm por año. Entre los 5-6 años presenta la proporción semejante a la del adulto

Cara.

Existe un gran desarrollo de los órganos de los sentidos en comparación a la etapa anterior. Con relación a la visión, alrededor de los 4 años el niño alcanza una agudeza visual de 20/30 es decir, que a 20 mtrs. ve lo que se debe ver a 30 mt. Lo cual, a esta edad se considera normal.

El desarrollo dental de ha completado con 20 piezas de la dentadura temporal o de leche, por lo que se favorece a la armonía en el crecimiento de la cara y el desarrollo del lenguaje.

A los 6 años aparece el primer molar definitivo, llamado molar de los 6 años y que es fundamental para el desarrollo maxilar y sirve de guía para la dentadura definitiva.

Tórax.

Existe un desarrollo de los músculos intercostales, las costillas descienden, haciéndose más oblicuas, lo que aumenta la capacidad torácica, acompañado por un aumento del tamaño del pulmón , pasando la respiración, de ser abdominal a torácica con frecuencia de 20-30 respiraciones por minuto.

Dentro del desarrollo del aparato circulatorio, la frecuencia cardiaca fluctúa entre los 125 a 80 latidos por minuto de los 2 a los 5 años (promedio: 105 latidos por min.). La presión arterial normal es de 90-117 la sistólica y 55-76 la distólica.





Abdomen.

Existe un descenso de las masas intestinales, por lo que se aplana el abdomen, se desarrollan más los músculos y disminuyen las grasas.

La capacidad gástrica es de alrededor de 500 cc. Tanto el sistema digestivo como renal funcionan muy parecidos a los del adulto.

La secreción de orina es de 500-1000 cc diaria y es importante recordar que el niño a partir de los 3-4 años aprox. logra el control de esfínteres vesical y anal.






control de esfinteres



La edad de inicio de control de esfínter vesical (orina) y anal varía de un niño a otro, pero en términos generales va de los 18 a los 24 meses, en efecto esto depende del grado de madurez y desarrollo de músculos y nervios que hacen posible el control voluntario de los esfínteres; el control de la defecación suele ser primero que el de esfínter vesical, lo cual puede iniciar como incomodidad del niño ante la presencia de un pañal sucio, esto es más marcado cuando hay materia fecal, tolerando por más tiempo un pañal húmedo con orina.


La edad de inicio en el control de esfínteres también puede variar de acuerdo al grado de estimulación y convencimiento que las madres ejercen sobre el pequeño para lograrlo, el medio ambiente que le rodea y las presiones a su alrededor.


Es muy importante lograr que el proceso del control de esfínteres sea algo natural, no obligado, hacer que el niño vea a otras personas hacer uso del sanitario, familiarizarse con el inodoro u orinal (nica o escusado) que va a utilizar, que no le genere angustia. Realizar esta actividad en grupo cuando acuden a guarderías favorece el proceso; hacer comentarios positivos al niño cuando empieza a avisar para ir al baño, le hará darse cuenta de que tuvo una actitud positiva, mas no se deberán hacer manifestaciones excesivas, pues debemos recordar que es sólo un proceso de aprendizaje más como comer con cubiertos por ejemplo, de tal forma que no vamos a centrar tanto la atención en dicho proceso.


Se debe utilizar ropa cómoda que le facilite al pequeño despojarse de la misma cuando sienta el deseo de orinar o evacuar, el calzón entrenador puede ser de utilidad, la ropa complicada o apretada puede obstaculizar las maniobras cuando el niño tiene la urgencia y no dispone aún de mucho control como para esperar a quitarse la ropa y "que no le gane la pipí". Favorecer un horario es una medida que auxilia el hábito, esto es, si conocemos el patrón de evacuaciones de un niño y sabemos que suele defecar dos o tres veces al día, se le puede invitar a usar el baño u orinal a esas horas, para tratar de irlo acostumbrando al uso de las instalaciones.

Si no existe un horario habitual, tratar de conocer las señales que un niño manifiesta cuando quiere orinar


Es de vital importancia evitar las conductas hostiles y agresivas, no compararlo con otros niños ni ridiculizarlo o ponerlo públicamente en evidencia, evitar golpes o castigos, ya que esto sólo generará angustia en el niño y deteriora la relación madre hijo, en algunas ocasiones la dificultad en el proceso de control de esfínteres trae como consecuencia retención voluntaria de orina y materia fecal que posteriormente evoluciona a problemas de salud.


En el proceso de educación para el inicio de control de esfínteres interviene el desarrollo físico adecuado, un ambiente familiar adecuado y un entorno social en general que facilite un evento tan natural como éste.

Los seis estados de vigilia del recién nacido

Del sueño a la vigilia, el recién nacido puede encontrarse en uno de los seis «estados de vigilia» siguientes.
Sueño tranquilo profundo (estadio 1): duerme profundamente, sin la menor agitación visible, pero sus músculos están tónicos. Durante esta fase es cuando se segrega la
hormona del crecimiento.
Sueño activo paradójico (estadio 2): su rostro es expresivo, tiene los párpados entreabiertos, mueve los pies o las manos y su respiración es irregular. Parece que va a despertarse en cualquier momento.
Adormecimiento (estadio 3): está en un estado provisional de semi-somnolencia. Si lo tomas en brazos o le hablas en ese momento, puede despertar.
Despierto tranquilo (estadio 4): está tranquilo, atento a su entorno; se mueve poco, pero es capaz de «responder» imitando una sonrisa o un gesto.
Despierto activo (estadio 5): mueve brazos y piernas y parece que puede ponerse nervioso fácilmente.
Despierto agitado (estadio 6): se pone nervioso, llora y, pese a tus esfuerzos, no consigues calmarle. Durante las primeras semanas, estas fases en que está despierto y agitado son más frecuentes y más largas que las de vigilia o de sueño tranquilo; más adelante se van reduciendo, para desaparecer hacia el tercer mes.



La cabeza de los bebés es muy grande en relación con el cuerpo. Está formada por varios huesos que aún no se han osificado por completo ni se han soldado entre sí, por lo que parece blanda. Esto permite que el cerebro del niño crezca.

SUTURAS

Son los lugares donde coinciden los bordes de dos huesos. A veces, justo después del parto, se nota cómo los huesos se montan uno sobre otro. Este "acabalgamiento" de las suturas se debe al paso del bebé por el canal del parto.

lg.php.gif

subir.gif

FONTANELAS


_desarrollo02e.gif

Son partes más blandas del cráneo, en donde coinciden 3 ó 4 huesos. Lo habitual es que sólo se note bien la fontanela anterior, aunque a veces también se nota la posterior.

Al nacer, la fontanela anterior mide apenas 1 cm de diámetro; luego se amplía. Después, a lo largo de los meses, se va cerrando. La mayoría de los niños tiene ya la fontanela cerrada a los 8-9 meses, aunque algunos la tienen abierta hasta casi los 2 años.

Si el perímetro cefálico crece de forma normal, no hay por qué alarmarse.

CAPUT SUCEDANEUM

Algunos recién nacidos tienen una parte del cráneo muy blanda y abultada. Se debe simplemente a que ha pasado más líquido al interior de la piel, debido a la presión durante el parto. Desaparece en unos días.

subir.gif

CEFALOHEMATOMA

Es una acumulación de sangre bajo la piel o incluso bajo la fina cubierta del hueso, el periostio.

Se produce cuando el parto se ha estancado varias horas o si se ha aplicado una ventosa para ayudar a extraer al bebé. Tarda más días que el caput sucedaneum en desaparecer y no deja secuelas.

PELO

Algunos niños nacen con mucho pelo y otros casi calvos. La mayoría pierde poco a poco el pelo que tenía al nacer y le sale una nueva cabellera.

En algunos lugares se atribuye al pelo del feto que la madre sienta ardores de estómago durante el embarazo. Pero esto es un mito sin fundamento.



Los bebés de todas las razas y orígenes étnicos nacen con la piel bastante clara y por lo general de aspecto rosado. El tono rosado proviene de los vasos sanguíneos de color rojo, que se traslucen a través de la piel del bebé, que todavía es fina. El verdadero color de la piel aparecerá gradualmente, durante el transcurso del primer año.


Piel

El aspecto de la piel de los recién nacidos varía según el momento del embarazo en que hayan nacido. Los bebés prematuros presentan piel fina, de aspecto transparente, que puede estar cubierta de lanugo (vello fino y aterciopelado). También estarán todavía cubiertos con vérnix o unto sebáceo, una sustancia blanca y grasa que protege su delicada piel mientras se encuentran en el líquido amniótico. Cuánto más a término esté el embarazo, menor será la cantidad de lanugo y vérnix que tenga el bebé al nacer, pero los primeros días después del nacimiento puede pelársele la piel.


Los bebés de todas las razas y orígenes étnicos nacen con la piel bastante clara y por lo general de aspecto rosado. El tono rosado proviene de los vasos sanguíneos de color rojo, que se traslucen a través de la piel del bebé, que todavía es fina. El verdadero color de la piel aparecerá gradualmente, durante el transcurso del primer año.


Alrededor del 30 al 40 por ciento de los bebés nacen con acné miliar, pequeños puntos blancos o amarillos en el rostro que tienen el aspecto de granitos. Generalmente desaparecen en tres o cuatro semanas sin ningún tratamiento especial. Si tu bebé tiene granitos con pus que le dejan marcas de color marrón oscuro cuando se revientan, probablemente tenga melanosis pustulosa, una erupción del recién nacido que es más común en los bebés afroamericanos. No es necesario ningún tratamiento. Las marcas desaparecerán cuando tenga tres o cuatro meses.


Las marcas de nacimiento — por ejemplo, las manchas mongólicas, los besos de ángel o los picotazos de cigüeña — también son comunes. Se manifiestan en una gran variedad de formas, tamaños y colores, y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo del bebé. Ciertos tipos de marcas de nacimiento puede ser que no aparezcan por varios días o semanas después del alumbramiento. La mayoría de estas manchas son inofensivas y muchas desaparecen por sí solas en los primeros años de vida, aunque algunas son permanentes.


Finalmente, si la piel del bebé adquiere un color amarillento durante los primeros días de vida, es posible que tenga un cuadro leve de ictericia, como sucede en más de la mitad de los recién nacidos normales y sanos. Por lo general, no es algo de lo que debas preocuparte, pero debes comentárselo al médico. La ictericia generalmente desaparece en una semana en el caso de los bebés que nacen a término, pero suele tardar un poco más en los bebés prematuros.


l periodo que va de uno a tres años de edad e incluso hasta la pubertad, a menudo se refiere como el periodo “latente” o “quiescente” del crecimiento, en contraste con los cambios espectaculares que ocurren en el primer año de vida y la adolescencia.

Aunque el crecimiento físico es menos llamativo, estos años constituyen una época de importante crecimiento en las áreas social, cognitiva y emocional. En contraste con la triplicación del peso de nacimiento que ocurre en los primeros 12 meses, transcurre otro año antes que se cuadruplique el peso de nacimiento. Así mismo, la longitud desde nacimiento aumenta en 50% durante el primer año, pero no se duplica sino hasta los cuatro años de edad, aproximadamente.

En este periodo el peso medio pasa de 9,5 a 14 kilos (es decir, un aumento del 50% prácticamente) y la talla media, de 74 a 96 centímetros. No obstante, algunos pequeños parecen mantenerse en un “patrón latente” durante varios meses, después de los cuales muestran un desarrollo rápido en la estatura y el peso. Conviene tener en cuenta que estos patrones por lo general son paralelos a cambios similares en el apetito y el consumo de alimentos.

Para los padres y madres que no conocen estas tendencias (e incluso para algunos que sí las conocen), los periodos de crecimiento lento y de apetito deficiente generan ansiedad, lo cual puede conducir a conflictos a la hora de las comidas. Las proporciones del cuerpo en los niños pequeños cambian de manera importante. A medida que aumenta la actividad física, las piernas se enderezan en tanto que los músculos abdominales y de la espalda se ajustan para dar apoyo al niño ahora erguido. Estos cambios son graduales y sutiles, y se presencian durante un periodo de varios años. La composición corporal de estos niños se mantiene relativamente constante.

La grasa disminuye de manera gradual durante los tres primeros años de vida. En virtud de que los niños están en constante crecimiento y cambio, la valoración periódica de su progreso permite detectar y tratar con oportunidad cualquier problema. La talla y el peso de un niño deberán estar proporcionados. La vigilancia del crecimiento realizada con regularidad permite identificar problemas en una etapa temprana y aplicar las medidas de intervención o educación pertinentes a fin de no afectar al crecimiento a largo plazo. Un peso que aumenta a una velocidad mayor en relación con la talla sugiere el desarrollo de sobrepeso u obesidad.

La falta de aumento de peso o la pérdida de éste durante un periodo de meses, puede obedecer a una nutrición insuficiente, alguna enfermedad aguda, una enfermedad crónica no diagnosticada, o a problemas emocionales o familiares importantes.

Características de una dieta sana para niños de 3 años



La dieta debe ser equilibrada y variada en platos, sabores, texturas y consistencia e incluso colores, para acostumbrar al paladar y lograr un adecuado aporte nutritivo. El olor, el color, el sabor y la forma influyen en sus gustos personales.

  • Se debe procurar que el niño no adquiera conductas alimenticias caprichosas y monótonas con preferencia hacia unos alimentos, aversión a otros que pueden conducirle a llevar una alimentación deficitaria.
  • Los menús han de adaptarse a las características individuales, familiares y económicas en cada caso.
  • Al niño, sobre todo en la menor edad, hay que educarle para que mastique bien y, asimismo, a un adecuado manejo de los utensilios de mesa.
  • A la hora de introducir alimentos nuevos conviene hacerlo progresivamente y al principio de cada comida, cuando el niño tiene más apetito.
  • Si el niño se queda a comer en la guardería, es preciso conocer el menú de cada día con el fin de completar y equilibrar la dieta con las comidas de casa.
  • Limitar el consumo de alimentos superfluos “calorías vacías” (golosinas, chucherías, snacks, refrescos…), especialmente entre las principales comidas, para que coman lo que tienen que comer a sus horas.
  • Tener en cuenta que el desayuno es una de las comidas más importantes del día.
  • En el almuerzo o la merienda, se debe favorecer la ingesta de bocadillos preparados en casa, frutas y productos lácteos, sin abusar de los embutidos, patés y quesos grasos.




1 comentarios:

Unknown dijo...

hola de verdad esta chidisimo este tipo de paginas por que ayundan ma muchas estudiantes como ami...gracias de verdad me ayudo:)*)

Publicar un comentario

Copyright 2009 *Apuntes y Recursos*. All rights reserved.
Free WPThemes presented by Leather luggage, Las Vegas Travel coded by EZwpthemes.
Bloggerized by Miss Dothy